Category Archives: Dermatología

Infecciones cutaneas en la piel

Infecciones cutáneas en la piel

Las Infecciones cutáneas de la piel son una amplia gama de afecciones que afectan la piel e incluyen enfermedades causadas por infecciones bacterianas, infecciones virales, infecciones por hongos, reacciones alérgicas, cánceres de piel, parásitos, por cuestiones hereditarias o, incluso, su causa puede ser desconocida.

Estas son muy frecuentes y se pueden dividir en varias causas y a continuación explicaremos en que consisten:

  • A.  Infecciones por virus. 
    Herpes. El herpes cutáneo es conocido en dos formas principalmente: el Herpes labial o genital conocido como herpes simple y lo pueden llamar «fuego en la boca». y el Herpes zoster que puede producir inicialmente la varicela y en una segunda instancia el herpes zoster como tal conocido vulgarmente como culebrilla.
    Molusco contagioso. Son una lesiones que aparecen como «pepas» rosadas pequeñas y es mas frecuente en niños- Otras por virus. Menos frecuentes y ocurren en pacientes con el sistema de defensas disminuido como el citomegalovirus con lesiones en zona perianal. 
  • B. Infecciones por bacterias
    Celulitis y erisipela. De predominio en las extremidades, esta hace referencia a una inflamacion con enrojecimiento de piel. 
    Impétigo. Aparece alrededor de la boca, principalmente en niños y la caracteriza unas lesiones rojas con costras amarillentas que parecen color miel.
    forúnculos. Son lesiones como nódulos con pus central, que nacen de la inflamación de los vellos de la piel.
  • C. Infecciones por hongos
    Tiñas. Son lesiones superficiales descamativas que pican mucho, mas asociado a la humedad y aparecen en clima caliente o en verano.
    Micosis profundas. Ocurren despues de trauma en la piel, muy frecuente en piernas, donde se deposita el hongo y hace lesiones duras e inflamadas de dificil tratamiento. 
  • D. Infecciones por parásitos
    Larva migrans. Al caminar descalzo o acostarse en una zona sin camisa, esta se puede introducir a la piel y genera una lesiones que son lineales, rojas y que recuerdan un trayecto como una serpiente. 
    Leishmaniasis. Secundario a la picadura de un insecto que deposita el parásito, ocurre en zonas cálidas, se encuentra como un nódulo que se inflama y se ulcera rápidamente.

Cada uno de estos temas podría necesitar una mayor profundización, pero el concepto que debe permanecer es sin duda, que infecciones en la piel existen de muchos tipos y cada una de ellas tiene un tratamiento diferente que no siempre corresponde al uso de antibióticos.

Dr. Juan Raul Castro Ayarza.
Manchas de piel

Alteraciones pigmentarias de la piel

La piel presenta ciertos componentes que son los que generan los colores, de acuerdo al componente que predomine, tanto la piel como las lesiones de la piel pueden tomar un color diferente. Los componentes según el color que producen son:

Melanina: Producida por los melanocitos, son gránulos oscuros pardos y pueden dar colores desde el beige, el marron, el café oscuro, el gris, el negro y el negro azul. Esto depende del nivel de profundidad donde su ubique. Tambien la ausencia melanina puede dar un color blanco conocido como Acromía.

Vasos: Debido a su contenido sanguíneo, su color puede ser desde rosado, rojo intenso o violeta segun el movimiento de la sangre.

Bilirrubinas: Cuando estas se encuentran aumentadas pueden dar un color amarillento en las lesiones de la piel

Queratina: Son el resultado de las celulas de la piel y cuando se acumulan dan un color blanquecino. 

En general se llaman los trastornos pigmentarios, se llaman a los trastornos donde la melanina se encuentra aumentada bien sea por que aumento o por presencia de pigmentación residual. Dentro de estos trastorno podemos tener patología como:

Lentigines: tambien conocidos como pechas o manchas, suelen aparecer tras la exposición solar crónica y de predominio en cara, pecho y antebrazos.

Melasma: Una patología que aparece en las mejillas y la frente como unas manchas en las mejillas, frente y en la piel del labio superior.

Hiperpigmentación posinflamatoria: Puede ocurrir posterior a un proceso inflamatorio o a un irritante cronico de la piel generando un color pardo o grisaceo. 

Dermatitis cenicienta: Es una enfermedad de las personas latinas que puede producir un color grisáceo en zona como cara, cuello y extremidades superiores principalmente.

Vitiligo: En este caso no es el exceso de pigmento, sino la ausencia del mismo que produce una zona donde el color pardo de la piel se pierde y da un aspecto blanquecino.

En general estas patologías se deben manejar de diferentes formas, como buscando medicamento tópico o sistémicos que reduzca la inflamación, reducir la pigmentación con crema o medicaciones tomadas, también el uso de láser las puede mejorar o estimular la pigmentación cuando se encuentre ausente. 

Si se tiene una de estas condiciones, un dermatólogo es el médico experto para poder enfocar y tratar de mejorar estas patología. 

Dr. Juan Raúl Castro Ayarza

Acrocordones en el cuello

Las Verrugas que no son verrugas

Sí vamos a la definición de la real academia de la lengua de verruga encontramos la siguiente: «Excrecencia cutánea por lo general redonda». Cuando vamos a la definición médica de verruga (mayo clinic) hace referencia a una protuberancia cutánea causa por la infección del papiloma virus. Y tal vez, esta última definición sea más precisa, porque para los médicos poder definir con mejor precisión el origen y la razón de lesión cutánea nos permite un mejor enfoque y tratamiento. 

Empecemos por definir y entender la verruga vulgar o viral como una lesión protuberante en la piel que se presenta con mayor frecuencia en las manos y que puede tener una superficie gruesa y aspera similar a un callo con presencia de unos puntos negros. En el argot popular podemos escuchar que se refieren a los «mezquinos».
Otras verrugas también puede aparecer en las plantas de los pies, que por la presión que ocurre al caminar pueden ser reconocidos vulgarmente como «ojo de pescado» debido al color negro y engrosamiento. Su tratamiento principal es mediante crioterapia, pero este debe ser evaluado para determinar el mejor abordaje.

Por otro lado, hablaremos de las verrugas que no son verrugas:


Acrocordones: Aparecen en el cuello como unas lesiones redondeadas pardas de 1-4mm, algunas pediculadas. Su tratamiento se realiza mediante resección, fulguración o laser ablativo.
Nevus o lunares: Usualmente en la cara de color piel o pardo, algunas con pelo en su superficie. Suelen acentuarse con la edad. Su tratamiento estaría indicado mediante resección, teniendo en cuenta riesgo beneficio frente a la cicatrización
Queratosis seborreicas: son pardas de superficie áspera o untuosa, pueden ubicarse en cara, tronco espalda o en el pubis. Se pueden retirar mediante crioterapia, fulguración o láser ablativo.
Tumores anexiales: Estos corresponden a unas lesiones un poco más variadas y de menor frecuencia de predominio en la cara. Deben distinguirse de los de comportamiento benigno o maligno. Dependiente el tipo de lesión su tratamiento es o no necesario.

En conclusión a pesar de que la Real academia de la lengua permite en el lenguaje del día a día el uso del término verruga para diferentes protuberancias cutáneas, en dermatología es relevante realizar esta distinción, la cual mediante un chequeo médico o incluso el uso de luz polarizada con magnificación (dermatoscopia), permite un enfoque asertivo y correcto de cada lesión.

Dr, Juan Raúl Castro Ayarza

Piel

La piel como reflejo de enfermedades sistémicas

A pesar de que la mayoría de las enfermedades de piel, suelen tener un compromiso cutáneo y no siempre repercusiones sistémicas, sí existen algunas enfermedades sistémica que también pueden comprometer de forma secundaria la piel. 

Los problemas del azúcar o diabetes mellitus, pueden presentar varias características en la piel como unas manchas en las piernas, algunas enfermedades inflamatorias y pueden hacer la piel mas susceptible de infecciones en la piel y en las uñas por hongos o bacterias. 
Los problemas de la tiroides o conocido como hipo o hipertiroidismo, se relaciona con cambios en la resequedad de la piel y cambios en la sudoración. También puede relacionarse con aumento de la caída de pelo, zonas sin pelo conocidas como alopecia y aumento de la fragilidad en las uñas. 

Enfermedades de las defensas del cuerpo o también llamadas enfermedades autoinmunes, puede manifestarse en la piel, como el lupus eritematoso sistémico que puede hacer lesiones inflamatorias con riesgo de dejas cicatrices o también compromiso en el cuero cabelludo. 
Otros problemas de salud como las alteraciones hormonales se pueden relacionar con acné o aumento del vello en las mujeres, las anemias o disminución de las células de la sangre pueden dar enfermedades como resequedad o alteraciones en las uñas, o el cáncer podría hacer lesiones en diferentes zonas del cuerpo o disminuir las resequedad de la piel. 

En general, la piel puede ser un reflejo de la salud en el cuerpo, y la aparición de algunos síntomas en puede ser indicador no sólo de problemas en la piel, sino también de otras enfermedades sistémicas, donde los dermatólogos pueden conocer la causa de estas patologías. 

Hidradenitis Supurativa

Hidradenitis Supurativa

La aparición de lesiones a nivel de las axilas, en las ingles, que pueden ser llamados forúnculos o «pelos encarnados», muy probablemente cuando son recurrentes en realidad corresponde a una enfermedad no muy conocida llamada Hidradenitis Supurativa. 

Esta enfermedad puede presentarse desde formas leves con pequeñas lesiones, que muchas veces pasa de forma desapercibida y no diagnosticado porque no es muy conocida por fuera de la especialidad de medicina. Las formas más graves por el contrario, pueden afectar considerablemente la calidad de vida, por la presencia de lesiones grandes como nódulos y fístulas con secreción de pus, presencia de dolor y en las formas mas severa muy incapacitantes.   

Aparte de no ser muy conocida, el segundo inconveniente de esta enfermedad es que suele requerir un tratamiento multidimensional, donde se utilizan tratamiento con anbióticos, antibacteriales, tratamientos hormonales, medidas medio ambiental, medicaciones biológicas y cirugía.

No existe una solución sencilla y en los casos mas severos requiere un enfoque integral con acompañamiento buscando minimizar las secuelas de la enfermedad, muchas veces en un sistema de salud que no suele ofrecer estos abordaje.

Juan Raúl Castro