Author Archives: admin

Manchas de piel

Alteraciones pigmentarias de la piel

La piel presenta ciertos componentes que son los que generan los colores, de acuerdo al componente que predomine, tanto la piel como las lesiones de la piel pueden tomar un color diferente. Los componentes según el color que producen son:

Melanina: Producida por los melanocitos, son gránulos oscuros pardos y pueden dar colores desde el beige, el marron, el café oscuro, el gris, el negro y el negro azul. Esto depende del nivel de profundidad donde su ubique. Tambien la ausencia melanina puede dar un color blanco conocido como Acromía.

Vasos: Debido a su contenido sanguíneo, su color puede ser desde rosado, rojo intenso o violeta segun el movimiento de la sangre.

Bilirrubinas: Cuando estas se encuentran aumentadas pueden dar un color amarillento en las lesiones de la piel

Queratina: Son el resultado de las celulas de la piel y cuando se acumulan dan un color blanquecino. 

En general se llaman los trastornos pigmentarios, se llaman a los trastornos donde la melanina se encuentra aumentada bien sea por que aumento o por presencia de pigmentación residual. Dentro de estos trastorno podemos tener patología como:

Lentigines: tambien conocidos como pechas o manchas, suelen aparecer tras la exposición solar crónica y de predominio en cara, pecho y antebrazos.

Melasma: Una patología que aparece en las mejillas y la frente como unas manchas en las mejillas, frente y en la piel del labio superior.

Hiperpigmentación posinflamatoria: Puede ocurrir posterior a un proceso inflamatorio o a un irritante cronico de la piel generando un color pardo o grisaceo. 

Dermatitis cenicienta: Es una enfermedad de las personas latinas que puede producir un color grisáceo en zona como cara, cuello y extremidades superiores principalmente.

Vitiligo: En este caso no es el exceso de pigmento, sino la ausencia del mismo que produce una zona donde el color pardo de la piel se pierde y da un aspecto blanquecino.

En general estas patologías se deben manejar de diferentes formas, como buscando medicamento tópico o sistémicos que reduzca la inflamación, reducir la pigmentación con crema o medicaciones tomadas, también el uso de láser las puede mejorar o estimular la pigmentación cuando se encuentre ausente. 

Si se tiene una de estas condiciones, un dermatólogo es el médico experto para poder enfocar y tratar de mejorar estas patología. 

Dr. Juan Raúl Castro Ayarza

Acrocordones en el cuello

Las Verrugas que no son verrugas

Sí vamos a la definición de la real academia de la lengua de verruga encontramos la siguiente: «Excrecencia cutánea por lo general redonda». Cuando vamos a la definición médica de verruga (mayo clinic) hace referencia a una protuberancia cutánea causa por la infección del papiloma virus. Y tal vez, esta última definición sea más precisa, porque para los médicos poder definir con mejor precisión el origen y la razón de lesión cutánea nos permite un mejor enfoque y tratamiento. 

Empecemos por definir y entender la verruga vulgar o viral como una lesión protuberante en la piel que se presenta con mayor frecuencia en las manos y que puede tener una superficie gruesa y aspera similar a un callo con presencia de unos puntos negros. En el argot popular podemos escuchar que se refieren a los «mezquinos».
Otras verrugas también puede aparecer en las plantas de los pies, que por la presión que ocurre al caminar pueden ser reconocidos vulgarmente como «ojo de pescado» debido al color negro y engrosamiento. Su tratamiento principal es mediante crioterapia, pero este debe ser evaluado para determinar el mejor abordaje.

Por otro lado, hablaremos de las verrugas que no son verrugas:


Acrocordones: Aparecen en el cuello como unas lesiones redondeadas pardas de 1-4mm, algunas pediculadas. Su tratamiento se realiza mediante resección, fulguración o laser ablativo.
Nevus o lunares: Usualmente en la cara de color piel o pardo, algunas con pelo en su superficie. Suelen acentuarse con la edad. Su tratamiento estaría indicado mediante resección, teniendo en cuenta riesgo beneficio frente a la cicatrización
Queratosis seborreicas: son pardas de superficie áspera o untuosa, pueden ubicarse en cara, tronco espalda o en el pubis. Se pueden retirar mediante crioterapia, fulguración o láser ablativo.
Tumores anexiales: Estos corresponden a unas lesiones un poco más variadas y de menor frecuencia de predominio en la cara. Deben distinguirse de los de comportamiento benigno o maligno. Dependiente el tipo de lesión su tratamiento es o no necesario.

En conclusión a pesar de que la Real academia de la lengua permite en el lenguaje del día a día el uso del término verruga para diferentes protuberancias cutáneas, en dermatología es relevante realizar esta distinción, la cual mediante un chequeo médico o incluso el uso de luz polarizada con magnificación (dermatoscopia), permite un enfoque asertivo y correcto de cada lesión.

Dr, Juan Raúl Castro Ayarza

Problemas de piel Transgénero

Problemas de la piel en la población transgénero

En la medida que vamos conociendo el comportamiento de los cambios hormonales que están relacionados bien sea con los proceso de feminización o masculinización según corresponda el caso, también vamos encontrando una serie de cambios dermatológicos que van apareciendo en estos pacientes. A continuación vamos a explicar cuales son estos hallazgos que podemos esperar.

HOMBRES TRANSGÉNERO. En estos pacientes el principal medicamento de reemplazo hormonal es el uso de testosterona. La presencia de acné suele ser una de las principales manifestaciones relacionadas con este tratamiento. Otros hallazgo esperado y relacionado es la alopecia androgenética (calvicie) que puede presentar un patrón masculino. Otros hallazgos no relacionados con el tratamiento sino posiblemente con el uso de vendaje para ocultar el pecho, se describen como candidiasis (hongos) e intertrigo (irritación de la piel), relacionado con la humedad y roce de la piel que este produce. 

MUJERES TRANSGÉNERO. En estas pacientes el reemplazo hormonal esta dirigido hacia el uso de estrógenos, la supresión de testosterona e incluso la castración. La aparición de dermatitis atópica (lesiones en antebrazos, piernas y el tronco) en estos pacientes ha sido uno de los nuevos hallazgos. Otras patologías no han sido aun determinadas. 

Un elemento que tienen en común ambos tipos de pacientes son las intervenciones quirúrgicas con el objetivo de feminización (aumento de seno, vaginoplastia y otros procedimiento estéticos) o de masculinización (mastectomía, faloplastia, orqueidectomia) que en algunas oportunidades por su localización pueden requerir tratamiento de las cicatrices secundarias con infiltraciones de medicamentos o láser si se hacen muy notorias o sintomáticas.

También en ocasiones vemos malas consecuencias de prácticas inadecuadas como rellenos con materiales como biopolímeros con el fin de realizar aumentos en pareas corporales en senos, labios y glúteos, que luego traen otra serie de complicaciones.

En conclusión, estamos conociendo estas nuevas patologías que aparecen en una población que recientemente ha venido en aumento y es necesario estar preparados para tratarlas y atender de la mejor manera estas necesidades. 

Bibliografía. Imbof RL, Davidge-Pitts CJ, Miest RYN, Nippoldt TB Tollefson MM. Dermatologic Disorders in trasngender patients: A retrospective cohort of 442 patients. J Am Acad Dermatol 2020;83(5):1515-7

Quemaduras por sol – Fitofotodermatosis

En épocas de fin de años muchas personas se desplazan a zonas de descanso, donde usualmente hay mayor exposición a los rayos solares, en particular en playas y piscinas. Siendo la piel la primera linea de defensa contra los agresores externos, elemento como las quemaduras solares, alergias y otras exposiciones pueden aparecer. 

El mas conocido de los problemas de piel son las quemaduras solares. Estas se pueden manifestar como enrojecimiento y en los peores casos como ampollas en algunas de las zonas. La mejor forma de tratarlo, en realidad es evitarlo, por lo cual se recomienda uso de protectores solares corporales idealmente con SPF 30-50+ los cuales se deben reaplicar cada 3 horas si la exposición es frecuente y ademas evitar la horas de sol mas fuerte entre las 10am a 3pm. También el uso de ropa protectora puede evitar estas quemaduras. 

Existen otro tipo de lesiones similares a quemaduras, pero que son muy inducidas por sustancias externas, en particular de origen vegetal como los cítricos (mango, limon, mandarina, leche de coco, entre otros). Estas sustancias por si solas no suelen generar problemas en la piel, pero al tener contacto en la piel y el sol, generan algo que se llama reacción foto-tóxica y producen inflamacion intensa en la piel que puede verse como manchas muy similares a quemaduras, de color rojo oscuro o pardo, incluso en el peor de los casos llevar a ampollas que podrían dejar cicatrices. 

No solo se pueden producir nuevas lesiones en la piel, sino que algunas preexistentes pueden agravarse. Las personas que sufren de dermatitis que se agravan por el sol, pueden empeorar, como en el eritema polimorfo luminico o el prurigo actínico. También otras enfermedades sistémicas como el lupus eritematoso sistemico podrían agravarse. Otras condiciones relacionadas con la pigmentacion, pueden ser inducidas por el sol, por lo cual, las manchas de la piel como lentigos o melasma, se pueden acentuar y ser mas notorias tras la exposición solar. Recordar también que la exposición solar crónica a largo plazo puede favorecer la aparición de lesiones premalignas como las queratosis actinicas o malignas como los carcinomas de la piel o el melanoma. 

En general la recomendación es aprovechar el tiempo de descanso de forma prudente. Protegerse del sol con protección física o el uso de los protectores solares faciales y corporales. Evitar el contacto con las sustancias que pueden desarrollar estas reacciones foto-toxicas. Y disfrutar el descanso… a pesar de la cuarentena y de forma prudente con la exposición para el SARS COVID19. 

Juan Raúl Castro
Dermatólogo
Piel

La piel como reflejo de enfermedades sistémicas

A pesar de que la mayoría de las enfermedades de piel, suelen tener un compromiso cutáneo y no siempre repercusiones sistémicas, sí existen algunas enfermedades sistémica que también pueden comprometer de forma secundaria la piel. 

Los problemas del azúcar o diabetes mellitus, pueden presentar varias características en la piel como unas manchas en las piernas, algunas enfermedades inflamatorias y pueden hacer la piel mas susceptible de infecciones en la piel y en las uñas por hongos o bacterias. 
Los problemas de la tiroides o conocido como hipo o hipertiroidismo, se relaciona con cambios en la resequedad de la piel y cambios en la sudoración. También puede relacionarse con aumento de la caída de pelo, zonas sin pelo conocidas como alopecia y aumento de la fragilidad en las uñas. 

Enfermedades de las defensas del cuerpo o también llamadas enfermedades autoinmunes, puede manifestarse en la piel, como el lupus eritematoso sistémico que puede hacer lesiones inflamatorias con riesgo de dejas cicatrices o también compromiso en el cuero cabelludo. 
Otros problemas de salud como las alteraciones hormonales se pueden relacionar con acné o aumento del vello en las mujeres, las anemias o disminución de las células de la sangre pueden dar enfermedades como resequedad o alteraciones en las uñas, o el cáncer podría hacer lesiones en diferentes zonas del cuerpo o disminuir las resequedad de la piel. 

En general, la piel puede ser un reflejo de la salud en el cuerpo, y la aparición de algunos síntomas en puede ser indicador no sólo de problemas en la piel, sino también de otras enfermedades sistémicas, donde los dermatólogos pueden conocer la causa de estas patologías.