Author Archives: admin

Infecciones cutaneas en la piel

Infecciones cutáneas en la piel

Las Infecciones cutáneas de la piel son una amplia gama de afecciones que afectan la piel e incluyen enfermedades causadas por infecciones bacterianas, infecciones virales, infecciones por hongos, reacciones alérgicas, cánceres de piel, parásitos, por cuestiones hereditarias o, incluso, su causa puede ser desconocida.

Estas son muy frecuentes y se pueden dividir en varias causas y a continuación explicaremos en que consisten:

  • A.  Infecciones por virus. 
    Herpes. El herpes cutáneo es conocido en dos formas principalmente: el Herpes labial o genital conocido como herpes simple y lo pueden llamar «fuego en la boca». y el Herpes zoster que puede producir inicialmente la varicela y en una segunda instancia el herpes zoster como tal conocido vulgarmente como culebrilla.
    Molusco contagioso. Son una lesiones que aparecen como «pepas» rosadas pequeñas y es mas frecuente en niños- Otras por virus. Menos frecuentes y ocurren en pacientes con el sistema de defensas disminuido como el citomegalovirus con lesiones en zona perianal. 
  • B. Infecciones por bacterias
    Celulitis y erisipela. De predominio en las extremidades, esta hace referencia a una inflamacion con enrojecimiento de piel. 
    Impétigo. Aparece alrededor de la boca, principalmente en niños y la caracteriza unas lesiones rojas con costras amarillentas que parecen color miel.
    forúnculos. Son lesiones como nódulos con pus central, que nacen de la inflamación de los vellos de la piel.
  • C. Infecciones por hongos
    Tiñas. Son lesiones superficiales descamativas que pican mucho, mas asociado a la humedad y aparecen en clima caliente o en verano.
    Micosis profundas. Ocurren despues de trauma en la piel, muy frecuente en piernas, donde se deposita el hongo y hace lesiones duras e inflamadas de dificil tratamiento. 
  • D. Infecciones por parásitos
    Larva migrans. Al caminar descalzo o acostarse en una zona sin camisa, esta se puede introducir a la piel y genera una lesiones que son lineales, rojas y que recuerdan un trayecto como una serpiente. 
    Leishmaniasis. Secundario a la picadura de un insecto que deposita el parásito, ocurre en zonas cálidas, se encuentra como un nódulo que se inflama y se ulcera rápidamente.

Cada uno de estos temas podría necesitar una mayor profundización, pero el concepto que debe permanecer es sin duda, que infecciones en la piel existen de muchos tipos y cada una de ellas tiene un tratamiento diferente que no siempre corresponde al uso de antibióticos.

Dr. Juan Raul Castro Ayarza.
Formas de Hidradenitis

Las formas de Hidradenitis Supurativa

La hidradenitis supurativa es una enfermedad crónica de la piel. Causa protuberancias dolorosas, parecidas al acné, que se forman debajo de la piel. A menudo afecta áreas donde la piel se frota, como las axilas y la ingle. Las lesiones en la piel pueden aparecer como resultado de una inflamación y de una infección de las glándulas sudoríparas.

En mi experiencia esta enfermedad, suele tener varios asuntos que la hacen difícil de abordar. Esto se debe a muchos factores, dentro de los cuales se encuentra cosas tales como:

  • Es muy poco frecuente,  no es de conocimiento general (como el acné).
  • No es conocimiento de todos los médicos (lo confunden con forúnculos o infecciones)
  • Su abordaje es multidisciplinario y usualmente requiere un médico que conozca de cirugía y terapia biológica – no se han creado centro de excelencia.

A continuación les quiero contar unos casos basados en diferentes experiencias que he tenido con algunos pacientes que podría corresponder a su la historia de mas de uno

  • Adriana*, una mujer de 26 años, consultó un la presencia de lesiones en la zona inguinal, llevaba un año presentando estas lesiones. Le habían dado en urgencias y en consulta externa varias veces antibióticos con mejoría parcial. Ella averiguando por internet, logró conocer su diagnóstico
  • Ema*, una señorita de 17 años, llevaba tres años de aparición de lesiones en las axilas. Ella ya había sido manejada con antibióticos en multiples oportunidades y tenía lesiones como nódulos y fístulas, de los cuales no lograba control 
  • Agustín*, un hombre de 24 años, presenta la enfermedad desde los 18 años, con lesiones en las ingles y las axilas, ya había recibido tratamiento como antibióticos, terapias biológicas y cirugía, con lo cual lograba mejoría parcial, pero reaparición de algunas lesiones. 

Estos son casos que se pueden encontrar con frecuencia, refleja los variado y tal vez la importancia de un hallazgo temprano, para poder intervenir la enfermedad. Situaciones como el control del peso, evitar el tabaquismo, la regulación hormonal en las mujeres, acceder a depilación laser, son otros elementos que se pueden abordar y aquí es clave la orientación de un médico que conozca bien la enfermedad y tenga experiencia en el área.

Juan Raúl Castro Ayarza
Vacunas y sus reacciones dermatológicas

Las vacunas y sus reacciones en la piel

La vacunación ha sido un tema que ha tomado mucha importancia, debido a que se nos ha vuelto un tema universal en el contexto de la aparición de la pandemia. Esto ha hecho que exista mucha información y también mucha desinformación acerca de los efectos positivos o negativos que se pueden presentar por una vacunación. 

Es importante aclarar que no todas las vacunas pueden producir los mismos efectos, no solo hablando de las más reconocidas actualmente como lo es la de COVID-19, sino también otros tipo de vacunas como DPT, MMR, varicela zoster, hepatitis B, influenza entre otras. Dentro de las reacciones mas reconocidas están:

  • Dolor o inflamación local: esta es muy frecuente. Se puede presentar enrojecimiento e inflamación en la zona de aplicación siendo consecuente con el síntoma de la zona de aplicación. Este síntoma puede durar de 2 a 7 días cuando aparece.
  • Rash en la piel: Siendo este muy poco frecuente, puede aparecer como un brote rosado muy leve «sarpullido» en todo el cuerpo. Este suele durar de 1 a 3 días y cede de forma espontánea o con manejo de antihistamínicos.
  • Urticaria o angioedema: Siendo también poco frecuente puede aparecer a los pocos minutos o primeras zonas de la aplicación. Se presenta con ronchas en la piel que generan piquiña y ocasionalmente edema en los párpados o en los labios. Su manejo es con antihistamínicos, pero en las reacciones mas fuertes, se debe manejar en urgencias. Esto en lo personal no lo he visto como médico.
  • Perniosis unilateral: Este siendo un poco más frecuente, pero puede pasar inadvertido por ser poco sintomático y no reconocido. Se presenta por un leve cambios de coloración en la zona distal de los dedos hacia un color rojizo o levemente púrpura. Este aparece en la extremidad de la aplicación de la vacuna. En algunos casos empeora con el frio. aparece al día siguiente de la vacunación y puede durar 2-7 días. Muchas veces es muy leve. No requiere tratamiento. 

En general todas estas reacciones cutáneas son poco frecuentes, no son peligrosas, no tienen riesgo vital y no impiden realizar la vacunación de forma normal. Esperamos esta información sea de utilidad y los incentive a vacunarse y vacunar a sus hijos, que la desinformación a llevado a que muchas personas decidan no vacunarse, cuando es por su propio bien y el de su entorno.

Juan Raúl Castro – Dermatólogo

Libro Dermatitis Atópica

Libro de Dermatitis Atópica


Aprovechando el lanzamiento del libro «Dermatitis atópica» escrito por la Dra. Natalia Hernandez, donde tuve el honor de hacer parte en su realización, me pareció importante contarle a los pacientes de que habla este libro que se encuentra dirigido a médicos, pero cuya información podemos compartir y debemos aprender para aplicar en la atención de los pacientes. 

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel, que tiene compromiso sistémico en un concepto que es conocido como la «marcha atópica» donde el paciente presenta otra serie de manifestaciones en la zona nasal como la rinitis o en los pulmones como es el asma, ademas de la dermatitis en la piel. 
Esta enfermedad es multifactorial y aunque hay unos elemento como herencia de los padres, algunos factores como una piel que no es capaz de humectarse bien por si sola, cambios en las bacterias/comensales de la piel (microbioma) o elementos medio ambientales que favorecen alergias. 

En la piel se suelen ver lesiones inflamadas como placas en zonas como delante de los codos, detras de las rodillas, pero eso puede encontrarse en todo el cuerpo. Es una enfermedad que genera mucha piquiña y afecta considerablemente la calidad de vida

Sus tratamientos inician desde restaurar con cremas la piel afectada, evitar el contacto de sustancias o condiciones que la empeoren y cuando la enfermedad tiene mucha inflamación mediante cremas con medicamentos, medicaciones orales, inyectadas o hasta terapias dirigidas como lo es la terapia biológica.

Los médicos estamos constantemente en aprendizaje y actualización del conocimiento y esperamos que estos elementos como el libro no solo nos sirva para enseñar a los demás, sino para aprender nosotros mismos.

Juan Raul Castro
Alopecia

Alopecias Inflamatorias

La caída del pelo que puede ser un síntoma muy común en los pacientes, puede diferenciarse acorde a la presencia de ciertos síntomas y características. 

Lo primero que se evaluar es si la pérdida de pelo deja zonas sin pelo o no deja zonas sin pelo. 

A.  Si nos encontramos sin pérdida localizada del pelo:
Se pueden considerar posiblemente situaciones como efluvio telógeno que puede corresponder a cambios de reactivos como posterior a infecciones, hospitalizaciones, pos parto, post covid, posterior a cirugía o después de pérdida de peso. Estos pueden ocurrir en un curso de 3 a 6 meses usualmente.  

También existe una caída crónica del pelo que a veces se relaciona con pérdida de la densidad. Se considera posiblemente con un cuadro de alopecia androgenética o caída de pelo con la edad. Más frecuente en los hombres aunque también ocurre en las mujeres con disminución del grosor y cantidad del pelo, posiblemente no es una enfermedad, sino una condición que puede cobrar importancia por las características socioculturales de la caída de pelo. 

B. Si nos encontramos con pérdida localizada del pelo:
se debe identificar si la piel esta indemne. Si así es, se podría corresponde a una patología conocida como alopecia areata, el cual puede aparecer dejando zonas bien sea circulares o en bandas. Estas pueden diagnosticarse mediante examen clínico. – si la piel se encuentra con daño, cicatriz, inflamación o supuración, se debe pensar en la presencia de una alopecia cicatricial.

Estas alopecias son unas enfermedades diversas entre las que se encuentran patología como la foliculitis decalvante, liquen plano pilar, el acné queloideo de la nuca o el lupus discoide entre otros. Su diagnóstico puede ser complejo y su tratamiento es retador pues el objetivo es reducir la inflamación y reducir la destrucción de los pelos, que si se llegan a destruir, posiblemente cicatricen sin recuperarse.

En general el tratamiento de la caida de pelo es diverso, requiere un enfoque adecuado buscando minimizar las consecuencias, en particular en las alopecias inflamatorias, se puede tener mayor riesgo de no recuperar el pelo y dejar zonas despobladas de forma definitiva. 

Dr. Juán Rául Castro